Para iniciar con la respuesta a las preguntas generadoras de esta actividad es necesario primeramente tener claro la definición de conocimiento. según el diccionario de filosofía “proceso histórico social de la actividad humana orientada a reflejar la realidad objetiva de la conciencia del hombre…” Ante esta definición, la cual es muy amplia, se entiende lo que en sus textos de Díaz Escoto expone, que la información solo es una parte de datos que le sirve al usuario para producir conocimiento, en donde solamente la necesidad de resolver un problema es la causa de la producción del conocimiento.
La sociedad está en constante cambio, sin embargo los actuales avances de la tecnología permiten que la información sea fluida y se produzca a gran velocidad lo que no le permite a los usuarios saber su utilidad de la misma, produciendo así una ignorancia terrible ante los problemas de la realidad.
Tal como lo expone Millan Soberanes, la gran saturación de información “está afectando los procesos de conocimiento” , los actuales estudiantes no crean conocimiento, ya que la información producida es demasiada y carecen de herramientas para desarrollar las habilidades de aplicación y uso de las TIC’s, por ello se hace una brecha enorme entre el conocimiento y la investigación.
La investigación está pausada en nuestra sociedad latinoamericana ya que existe una gran fuga de cerebros, una clara ausencia para invertir en la difusión de la producción de conocimientos, la desactualización de los formadores, entre otros factores como los que enumera la UNESCO:
“La sociedad del conocimiento puede existir si se cumplen estos principios:
- Libertad de expresión
- Reconocimiento de la diversidad cultural
- Igualdad de oportunidades para acceder a la educación
- Acceso de todos a la educación”
Ante estos principios se puede deducir que América Latina no cumple con los principios para iniciar una sociedad del conocimiento, en lo que se refiere al áre académica, por lo tanto la investigación en nuestra parte del continente está limitada, coartada y es necesario prestar atención a crear ambientes y condiciones que permitan resolver problemas de la realidad para iniciar el conocimiento científico.
Teniendo este panorama podemos dar respuesta a la pregunta generadora del presente trabajo ¿Cuál es la interrelación entre la investigación y la sociedad del conocimiento?
La relación mutua entre la investigación y la sociedad del conocimiento ha quedado al descubierto que la primera es formará parte de la otra, sin embargo la segunda puede no existir pero la primera seguirá presente, ya que la sociedad del conocimiento se refiere más a la accesibilidad de las TIC’s de todas las personas para saber manejar el la información y transformarlas en conocimiento, sin embargo la investigación da respuesta a problemas reales científicamente y la cual existe desde antes de la nueva sociedad del conocimiento.
Como en lo expresa Escoto, América latina vive en la inmediatez, en la ignorancia, en donde la información de su interés es lo trivial, donde vive su ahora y nada más. de ahí que concuerde con la propuesta de Soberanes de que “La comunidad de aprendizaje (escuela) buscaría acompañar y desarrollar procesos de construcción colectiva de conocimiento...desde la práctica y contribuyan a la creación de un banco de conocimientos y recursos pedagógicos para el aprendizaje”
La segunda pregunta ¿Qué impacto tiene la investigación en el desarrollo de los países?
La investigación es la respuesta a la necesidad de resolver o conocer la causa de un fenómeno o problema, entonces el tema de investigación para el desarrollo de los países va ligado a las condiciones socioeconómicas del mismo, ya que la investigación será determinada por las políticas económicas que el país establezca, les asignará una presupuesto para investigar, sin embargo América Latina su condición es raquítica, la dieta económica es demasiado laxa.
Nuestros países carecen de estructuras que faciliten el acceso a la educación básica, algunos docentes no cuentan con las herramientas y recursos necesarios para instruir a los alumnos en el uso de la era de la información desde el nivel básico, sino es hasta el nivel de bachillerato cuando la aproximación tecnológica se acerca más en las escuelas
El desarrollo de los países se puede medir en l inversión que le designan a la educación, a la producción de conocimiento científico y su difusión.
Bibliografía
Blauberg I., trad. Méndez García Alejandro, Diccionario de filosofía, ed. Quinto Sol, 9a. reimpresión, México, 2001
Campero Carmen, Presente y futuro de la formación de formadores, CREFAL, México, 2001. recuperado en línea http://repositoriodigital.academica.mx/jspui/handle/987654321/25466
Millan Soberanes, Juan, Las tecnologías de la información y la comunicación y los desafíos de la educación y los desafíos de la educación, CREFAT, 2001, Recuperado en línea:
No hay comentarios:
Publicar un comentario