viernes, 28 de julio de 2017

FODA personal, cronograma y reflexión

FODA PERSONAL

FORTALEZAS

Cumplimiento de tareas
Responsabilidad
Internet en casa
Interés por aprender a usar las TIC´s
Asesoría constante con docente en línea


OPORTUNIDADES

Apoyo para estudiar en línea
Estabilidad económica
Trabajo de medio tiempo
Apoyo para el uso de las TIC´s
Motivación para continuar el estudio por parte de los compañeros y asesor.
DEBILIDADES

Cansancio
Saturación de actividades
Procastinación
Delegación de responsabilidades a los integrantes de equipos
Ausencia de un horario de estudio

AMENAZAS

Tiempos cortos
Cansancio
Exceso de carga de trabajo
Lecturas de textos completos
Formación de estudio en una perspectiva tradicional (heterónomo)
Ausencia de un horario de estudio































Cronograma de actividades personales


Hrs.
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
viernes
Sábado
2-6 am
Descanso
Descanso
Descanso
Descanso
Descanso
Descanso
Descanso
6-7:20
Recolección y tira de basura
Desayuno
Desayuno
Desayuno
Desayuno
Desayuno
Limpieza de patio
8-15
Lavar
Trabajo
Trabajo
Trabajo
Trabajo
Trabajo
Actividades deportivas de los niños
15-16
Comida
Comida
Comida
Comida
Comida
Comida
Comida
16-19 hrs
Planchar, jugar con los niños, bañar mascotas.
Actividades deportivas de los niños
Limpiar la casa, cocinar, revisar cuadernos de los niños
Actividades deportivas de los niños
Limpiar la casa, cocinar, revisar cuadernos de los niños
Actividades deportivas de los niños
Lavar ropa, limpiar la casa
19-21:30hrs
Ver película, arreglar cosas para la semana, cenar y dormir.
Tareas, Cena y recogerse para descansar (niños)
Tareas, Cena y recogerse para descansar (niños)
Tareas, Cena y recogerse para descansar (niños)
Tareas, Cena y recogerse para descansar (niños)
Tareas, Cena y recogerse para descansar (niños)
Cena y recogerse para descansar (niños)
21:30-24 hrs
Descansar
Estudio de UnADM, planificación del trabajo
Estudio de UnADM, planificación del trabajo
Estudio de UnADM, planificación del trabajo
Estudio de UnADM planificación del trabajo
Estudio de UnADM, planificación del trabajo
Estudio de UnADM, planificación del trabajo



Reflexión sobre el cronograma de actividades personales


En la actividad del cronograma solamente existen tres actividades principales en donde distribuyo mí tiempo: la familia, el trabajo y la familia otra vez. Ante esa situación encontré que la ausencia del horario para el estudio.
Uno de los requisitos para estudiar en la UnADM es que debemos contar con cuatro horas mínimamente para el estudio en línea, para alcanzar las actividades propuestas y lograr no saturarse de trabajo académico. Sin embargo no había realizado el horario personal, cumplía con las actividades a destiempo y a propio ritmo para el estudio.
A pesar de cumplir con las actividades solicitadas por la plataforma, de realizar las lecturas e investigaciones en horarios flexibles, reconozco que hace falta regular y comprometerse en la consecución del tiempo para estudiar.
Es verdad que al parecer no tengo tiempo para la formación profesional, sin embargo estoy comprometida con alcanzar el grado de licenciatura por ello debo de cumplir el horario que ya he establecido, de tal manera que empiece a autorregularme para ser un estudiante de la Universidad.

Si al compromiso le agrego que tengo la habilidad de redactar, que me gusta indagar antes de emitir un mal juicio, es un placer usar algunas reglas gramaticales, sintaxis y ortográficas; de que me gusta leer, entonces creo que sólo me falta la autorregulación para cumplir e horario de estudio y relegar las responsabilidades de la familia a cada uno de mis pequeños hijos, para facilitar el cumplimiento de mi meta personal.

Mapa Conceptual de I.M. personal



Estas son las tres I.M, que están presentes en la mayor parte de las actividades que realizo, lo cual no significa que las otras no estén presentes ni desarrolladas en mis actividades. 


Preguntas sobre las I.M.

Preguntas sobre las Inteligencias Múltiples
1-    ¿Cuáles inteligencias reconoces en ti?
Las inteligencias que reconozco se presentan  para que pueda resolver un problema son la inteligencia Lingüística y  la visual espacial. Ya que prefiero leer y escribir sobre mis pensamientos, logro identificar bien mis ideas y las refino antes de que las exprese, siempre trato de anticipar el diálogo de una conversación para en función de ello emitir una opinión.
En cuanto a la I. Visual espacial, puedo decir que se encuentra presente porque me gusta resolver crucigramas, acertijos matemáticos, e incluso visualizo cómo se encuentran los objetos que han dejado los demás y los míos de tal forma que logro darme cuenta cuando alguien ha movido algo.

2-    ¿Piensas que la tecnología puede ayudarte a desarrollarlas?
La tecnología ayuda a comunicarse a distancia, como es el caso del curso propedéutico, también, ayudó cuando realizamos la videoconferencia ya que eso me permitió reconocer los rostros de los compañeros. La internet es un campo muy basto de información, imágenes, audio, infografías, programas, etc, que permiten que desarrolle las inteligencias visuales, interpersonal y la lógica matemática.
Entonces la Web 2.0 proporciona las herramientas necesarias para que haga uso de ellas y logre aprender, en este caso me proporciona los elementos necesarios para ser autogestivo y proactivo.
3-    ¿Qué inteligencia te parece más importante para el futuro de un estudiante en la modalidad a distancia?
La inteligencia que el alumno debe fomentar es la intelectual, la cual se acerca mucho con la inteligencia lingüística que permitirá escribir, redactar, organizar y defender mis ideas sobre el tema que deseo estudiar. No debe de pasar desapercibida la condición que Gardner dice, la motivación permitirá que las inteligencias sean desarrolladas con éxito.
Ante esta última condición debo decir que el asesor ha mostrado los obstáculos necesarios para llegar a la meta, se ha convertido en un guiador del aprendizaje autónomo.
4-    ¿Qué aspectos retomas del perfil cognitivo?
Qué solamente el estudiante es capaz de aprender porque sabe qué y cómo lo va aprender, va a usar los recursos necesarios para sujetar el conocimiento (aprehender), no teniendo presión de memorizarlo, es aquí donde Gardner dice que si alguien aprende nuevas estructura por voluntad nadie podrá hacer que se olviden.

Entonces se deben usar los recursos mnemotéticos para recordar conocimientos y poder aplicar en cierto momento para solventar un problema; para la cual es necesario que el estudiante cree estrategias metacognitivas que le permitan crear textos con la información autogestionada, investigada, recirculada, describrida, diferenciada sobre el contenido estudiado.

Inteligencias Múltiples

Teoría de las inteligencias múltiples
Por: Mérida Chávez Janet

¿Las inteligencias múltiples son las formas en que el individuo se puede aprender y el docente debe enseñar?
            El ser humano, es social por naturaleza, vive en sociedades que han dejado la manada y forman pequeñas o enormes tribus que permiten normarse, desarrollarse y desempeñan un papel específico en cada rol social que le confiere la sociedad.
Desde tiempos griegos, observamos el inicio de las destrezas tanto manuales o corporales como destrezas de pensamientos o construcción de ideas. De tal forma que generación tras generación lo aprendido y aprehendido se incremente y mejore. El ser humano desde las primeras civilizaciones se dio a la tarea de nombrar el mundo y así mismo de transmitir las habilidades necesarias para satisfacer sus necesidades.
Ante esto el tema de la inteligencia, es una capacidad o sustantivo que le compete a la mente humana. Los griegos se encargaron de cimentar el inicio de las ciencias, por ello encontramos que la palabra inteligencia proviene de dos palabras, a saber:


La definición anterior fue tomada del Diccionario de las ciencias de la educación, en donde se explica que existen discrepancias para definir el término inteligencia, también hace referencia a que existen dos tipos de inteligencia según la psicología, como es la práctica y la conceptual. La primera se adapta a las realidades concretas del medio que rodea al individuo ante determinada situación (insight) y la segunda inteligencia se refiere a la aptitud para captar determinadas relaciones en todos los niveles de comprensión de un problema.
A lo largo del desarrollo de la psicología se ha atravesado por diversas corrientes psicológicas  que tratan de entender los procesos mentales, ha surgido en 1983, una nueva teoría conocida como Las Inteligencias Múltiples, en donde el exponente es Horward Gardner, que expone en su libro “Estructuras de la mente”, que todo individuo posee 8 tipo de inteligencias, las cuales entran en función según la condición que rodea determinada situación, en donde además alguna de estas inteligencias son más notorias cuando se manifiesta en un individuo de forma muy palpable tal como en la música, danza, escultura, escritura, matemática, etc.



En el libro de estructuras mentales de Horward Gardner, publicado en su sexta reimpresión en el 2001, solamente describe siete tipos de inteligencias, en donde la inteligencia Naturista no la describe. En dicho libro se encarga de demostrar cómo es que los individuos ponemos en juego todas las inteligencias que él describe, solamente que en ocasiones no son lo suficientemente desarrolladas iniciando en el núcleo primario (familia) hasta llegar al social. También se deslinda del uso que algunas ciencias le otorgan a sus descubrimientos. Ya que él solamente intenta dilucidar la forma en cómo trabaja la mente para vencer ciertos obstáculos o retos que se encuentran en el exterior.
En la tercera parte de su libro, explica que el docente tiene un gran reto, porque además de aplicar las teorías de la escuela de Psicología de Rusia, (Vogosky: Constructivista) debe poner en práctica el uso de las Inteligencias Múltiples.
Gardner[1], considera que si un individuo aprende fuertemente nuevos modelos mentales muy difícilmente los olvidará, de ahí que se hace necesario que un docente observe el tipo de inteligencia que usa con mayor frecuencia el alumno para ofrecerle elementos y herramientas que le permitan desarrollarla y fomentar el crecimiento de las otras, ya que el éxito de su desarrollo dependerá del estímulo y la motivación que se le ofrezca.
La principal tesis que se maneja en la Teoría de las Inteligencias múltiples es que todo individuo las posee, desde cómo seguir el ritmo con el tamboriteo de los dedos, mover rítmicamente la cabeza, encontrar el punto de comunicación verbal o lingüística con el mundo, razonar para anticipar las jugadas de ajedrez, etc., es decir todos usamos la inteligencia según las circunstancias que nos rodean. Que las habilidades mentales obligan a crear estructuras que permitan resolver el problema si no brillantemente si lo suficiente para salvar el obstáculo.
Así mismo existen herramientas psicológicas que permiten medir la capacidad intelectual de la mente, así mismo un cuestionario para saber el tipo de inteligencia que predomina en el sujeto, el test de inteligencias múltiples debe ser adecuado para cada etapa del individuo, porque no es lo mismo la etapa mental de un niño de cinco años a la de un adulto, ni tampoco la de un niño ordinario a un niño autista o con daño cerebral; de ahí la importancia de que los test los realicen especialistas en psicología.
Entonces, para concluir es necesario recordar que las inteligencias múltiples no obligan al docente a enseñar de acuerdo a cada una que esté más desarrollada en sus alumnos, sino que debe proporcionar obstáculos para desarrollar las que están menos presentes y fomentar el uso de la predominante. Además de que todos los individuos, sin importar la condición física usamos todas.








Bibliografía
Diccionario de las ciencias de la educación, Gil Editores, S/f. p. 1115-1117

Webgrafía
Howard Gardner, Bibliografía, consultado en línea el 28 de agosto de 2017:

Howard Gardner, Estructuras mentales, 2001, sexta reimpresión, p.287, el línea consultado el 28 de agosto de 2017:
Howard Gardner , Test de inteligencias múltiples de Gardner Howard, consultado en línea el 28 de agosto de 2017




[1] 1 Gardner, Horward, Estructuras mentales, 2001, sexta reimpresión, p.287, el línea consultado el 28 de agosto de 2017: