domingo, 20 de agosto de 2017

Encuesta a Docentes de una primaria del Valle de Oaxaca

La presente encuesta tiene como finalidad encontrar la forma en como los maestros enseñan las matemáticas a los niños de la primaria Benito Juárez, de la comunidad de Teotitlán del Valle, Oaxaca.

La enseñanza de las matemáticas
1.- Se le dificulta la enseñanza de las matemáticas en su profesión

2. - Aplica un método de enseñanza específico para la enseñanza de las matemáticas

3.- Sus actividades planificadas para la enseñanza de las matemáticas son innovadoras e interesantes para los alumnos.

4.- Sus alumnos participan activamente en las actividades planificadas para matemáticas

5.- Sus instrumentos de evaluación para matemáticas son pertinentes para que sus alumnos muestren los contenidos aprendidos en el aula.

6. - Considerando el 1 como menor grado y el 10 como máximo grado de aprendizaje. Considera que sus actividades planteadas para matemáticas le ayudan a sus alumnos a obtener un grado de aprendizaje de 6

7.- Emplea el lenguaje matemático durante la explicación de las actividades empleadas a la enseñanza de las matemáticas.

8.- Emplea los juegos durante la enseñanza de las matemáticas

9.- Elija la opción que mejor describa su enseñanza de las matemáticas a sus alumnos

10.- Conoce las actividades que le agradas a sus alumnos para aprender.

El URL de las encuestas lo comparto:


El resultado de las encuestas está en el siguiente link:


Entrevista a Docente de primaria


La presente guía de entrevista fue aplicada a la Profesora Brenda Soledad Mendoza, profesora de la escuela primaria Benito Juárez, de la comunidad de Teotitlán del Valle, Oaxaca.

Entrevista:

1.- ¿Cuántos ciclos escolares lleva enseñando?
2.- ¿Qué asignatura se le facilita más enseñar?
3.-¿En qué asignatura ha encontrado mayor dificultad en sus alumnos para contestar el examen?
4.- ¿Cómo enseña matemáticas?
5.- ¿Qué criterios toma para la planificación de matemáticas?
6.- ¿Realiza la correlación de contenidos de matemáticas con otros contenidos de las demás asignaturas?
7.- ¿Qué instrumentos de evaluación utiliza en su planificación para evaluar los aprendizajes de sus alumnos?
8.- ¿Qué actividades matemáticas le gusta aplicar más con sus alumnos?
9.- ¿Qué actitudes muestran sus alumnos ante las actividades matemáticas que les plantea?
10.- ¿Con qué instrumento de evaluación para matemáticas sus alumnos logran aplicar un 70% de sus conocimientos adquiridos?



Aquí presento la URL de la entrevista:

Evaluación de las fuentes documentales de la Web


Los documentos citados para  investigación sobre Planteamiento del problema:
Los niños de primaria de entre 6 y 13 años de edad no les agrada estudiar matemáticas porque se les hace difícil de comprender.

  Los cinco documentos que busque al inicio de la investigación los elegí de acuerdo a la pertinencia de sus reseñas.
Al usar el motor de búsqueda use el
Después lo que busqué es que apareciera como documento de PDF, para después poder leerlo.
Cuando localice algunos documentos para a investigación no reconocí si tenían todos los datos que  se nos presenta en el libro “Investigación, gestión y búsqueda de información en Internet Serie estrategias en el aula para el modelo 1 a: Carla Maglione y Nicolás Varlotta.” Material dado en el curso.
Después encontré con una página que presentaba resúmenes de libros, con el capítulo que se adecuaba a mi tema de investigación. La cual me fue de gran utilidad.
Los documentos encontrados no satisfacen la necesidad de información para mi tema, ya que cuatro de los cinco documentos revisados se enfocan en la solución al problema más no en el origen del problema.
Las fuentes documentales elegidas proceden de fuentes confiables ya que son informes de personas con de carácter académico, ya que al tuve la necesidad de verificar la bibliografía de los autores. Principalmente esa fue mi estrategia de credibilidad del documento.

A continuación les presento las tres referencias con los criterios solicitados, los cuales son de interés para mi investigación:
Páginas Web
Videos
Infografías


Fichas de trabajo y bibliográficas

Buscador: Google académico
Tema: Visualización y pensamiento matemático
Texto: 1
“Es una habilidad el visualizar la función (matemática), se requiere de nociones matemáticas asociadas a los ámbitos numéricos, gráficos, algebraicos o verbales…uso del lenguaje común para explicar…los gestos anteceden a la palabra y a la representación.
“La visualización…trata con el funcionamiento de las estructuras cognitivas que se emplean para resolver problemas, con las relaciones abstractas que formulamos entre las diversas representaciones de un objeto matemático a fin de operar con ellas y obtener un resultado, pero sobre todo, precisa de la participación en una cultura particular al compartir símbolos y significados que incluyan lo gestual.” (Cantoral & Montiel , 2016) p.1
“De Guzmán (1996) señala; por ejemplo, que muchas de las formas de visualización que se experimentan son un verdadero camino de codificación y decodificación que está inmerso en un cúmulo de intercambios personales y sociales.
“La visualización no es una visión inmediata de las relaciones, sino una interpretación de lo que se representa a nuestra contemplación que solamente podemos realizar eficazmente si hemos aprendido a leer adecuada ente el tipo de comunicación que la sustenta…Piaget al explorar la concepción de espacios que los sujetos desarrollan, se describe a las actividades de visualización, como actividades representacionales del espacio cartesiano.  La imagen mental del plano…se forma mediante una reconstrucción activa de los objetos a nivel simbólico, donde las representaciones mentales no solamente son evocadas por la memoria…van del espacio real al espacio de las representaciones…centrando la atención en aquellos atributos de los objetos reales que son invariantes y como ellos cambian…de acuerdo con esta teoría, las primeras transformaciones son aquellas que conservan los atributos topológicos de los objetos…después, el sujeto está capacitado para transferir a su espacio representacional atributos euclidianos de los objetos…es ahí donde se presentan ideas…creemos que es entonces donde se construye un verdadero escenario de visualización para las funciones de variable real.” (Cantoral & Montiel , 2016) P.2

Datos del libro
Título: Visualización y pensamiento matemático
Autor: CANTORAL Ricardo y MONTIEL Gisela
Ciudad: México
Editorial: IPN
Año de publicación: 2003 (Cantoral & Montiel , 2016)
Buscador: Google académico
Tema: Buscador: Google académico
Tema: Mecanismos cerebrales  del pensamiento matemático
Texto: 2
La representación interna de los números tienen tres características del procesamiento numérico: el efecto de distancia, el efecto de tamaño y el efecto SNARC (Spatial-Numerical Association of Response Codes).
Efecto distancia: aparece siempre que tratamos de resolver una tarea de comparación de números, el tiempo en que se tarda en identificar cual es mayor o menor de los números depende de esta diferencia (distancia) entre ellos.
El efecto del tamaño: se refiere al hallazgo de que la discriminación entre dos números empeora conforme aumentan sus valores numéricos.
Dehane explica que la presencia de número en nuestro cerebro, automáticamente, o convierte en cantidad, incluso en aquellos casos en que está conversión no sea de utilidad de un determinado contexto.
El efecto SNARC: la dirección de asociación números-espacio está influida por la cultura. El tiempo de reacción con números, ante un número elevado las personas responden más rápidamente con la mano derecha que con la izquierda, y lo contrario sucede ante un número bajo.
Salomón Henschen: “en el cerebro existe un sistema que subyace a los procesos aritméticos y que es independiente, o casi, de los sistemas para el habla o la música…la capacidad para el cálculo es una función cerebral altamente compleja que resulta de la colaboración de varias áreas posteriores del hemisferio izquierdo, las áreas parietales son cruciales para el procesamiento numérico.
Sindrome de Gerstmann: Lesión en la región parietal inferior izquierda: acalculia - discalculia; agrafía- disgrafía; agnosia digital; e imposibilidad de distinguir entre izquierda y derecha.
Las capacidades numéricas y memoria son habilidades independientes en nuestro cerebro… el razonamiento y a capacidad numérica poseen circuitos independientes…las investigaciones de la neuropsicología están dando origen a un nuevo enfoque educativo: Educación basada en el cerebro (Brain-based education). (D´Alonso & Fuentes, 2001)


D Alonso, LJ Fuentes - Revista de Neurología, 2001 - dislexia.med.br
Alonso, D., & Fuentes, L. J. (2001). Mecanismos cerebrales del pensamiento matemático. Revista de Neurología33(6), 568-576.


Datos de la revista
Título: Revista de neurología
Autor: D´Alonso, José Luis Fuentes
Ciudad
Editorial:
Año de publicación: 2001



Buscador: Google académico
Tema: Construir conocimientos: ¡Saltando entre o científico y lo cotidiano
Texto: 3
Para  Engenström un instrumento está situado en el contexto cotidiano del sujeto, relacionándose con el objeto durante el transcurso de las actividades cotidianas; empleando un sistema de caracteres simbólicos que tienen presencia y son dominados por la mente humana.
El conocimiento se construye de diversas formas para ser significativo, por una pare están las comunidades que desarrollan el pensamiento matemático, las cuales pueden ser las escuelas, padres de familia, profesionales, etc., teniendo un papel importante las relaciones personales para el desarrollo del mismo. }el aprendizaje no solamente es adquirir conocimientos sino ponerlos en práctica en el mundo real ya que ambos actores (aprendiz-experto) tienen una misma meta que es aprender el conocimiento situado en la práctica  para seguir transmitiendo o repitiendo el m ismo ciclo de aprendizaje.
En estas comunidades de práctica (socio constructivista) los alumnos tienen el papel activo de decidir que aprender,  porque su tramitación es desde aprendiz hasta experto, deben experimentar los diversos caminos del aprendizaje. Principalmente porque los involucrados desean alcanzar las metas compartidas.
Si el aprendiz se encuentra limitado por la edad en las comunidades de práctica, entonces el experto debe simular las situaciones cotidianas para reconocer que conocimientos se deben adquirir para desempeñarse bien en ese rol social. (Rodrigo & Arnay)

Datos del libro
Título: La construcción del conocimiento escolar
Autor: María José Rodrigo, José Arnay (compilAadores)
Ciudad:  Barcelona
Editorial: Paidos (Rodrigo & Arnay)
Año de publicación: 1997
Buscador: Google académico
Tema: Pensamiento matemático
Texto: 4
Los estudiantes deben sentirse competentes en el ámbito académico sino también en la vida cotidiana, por lo que ellos deben estar conscientes de la adquisición de conocimiento, la cual se logra a través de los aprendizajes realizados en el aula con situaciones reales, para obtener un aspecto funcional porque las matemáticas tienen un valor formativo y un papel socializador.
 Las actividades lúdico-manipulativas permiten mejorar la adquisición de las competencias matemáticas y fomentar   la concienciación de las adquisiciones de lo cual es responsable al escuela, familia y sociedad.
De acuerdo a autores como Piers, Erikson, Bettelheim, Winnicott  y Vigosky para Alsina el “juego, ya sea libre o estructurado, es una fase necesaria que hace de puente entre la fantasía y la realidad y permite, por lo tanto, un desarrollo social e intelectual a la vez en una fase eminentemente lúdica del desarrollo infantil.”
El juego debe ser planificado por el docente porque permite al alumno resolver simbólicamente problemas poniendo en juego diversos procesos mentales. Para lo cual se debe.
Seleccionar
Determinar objetivos
Evaluar las actividades
“se aprenden matemáticas utilizando juegos” p 13
La manipulación de objetos permite a los alumnos desarrollar la competencia interiorizando los aprendizajes matemáticos significativamente para que después lleguen a la representación matemática a la visualización y al trabajo en el cuaderno. (Alsina i Pastells)

i Pastells, Á. A. (2004). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos: para niños y niñas de 6 a 12 años (Vol. 2). Narcea Ediciones.



Datos del libro
Título: Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos: para niños y niñas de 6 a 12 años.
Autor: Ängel Alsina i Pastells
Ciudad:  Madrid
Editorial: Narcea
Año de publicación:  2006
Edición: 2ª.



Buscador: Google académico
Tema: Tendencias innovadoras en educación matemática
Texto: 5
Las matemáticas fue formadora de vaticinios en los pueblos mesopotámicos
Medio de aproximación a una vida más profundamente humana y camino de acercamiento a la divinidad con los pitagóricos. Elemento disciplinar del pensamiento en el medieval.
Herramienta para la exploración del universo a partir del Renacimiento.
Guía del pensamiento filosófico del racionalismo y filosóficos  contemporáneos
La educación matemática internacional  apenas ha sufrido cambios y opone resistencia.
La matemática es saber hacer, es una ciencia en la que el método caramente predomina sobre el contenido, se apoya en la psicología cognitiva que se refiere a los procesos mentales de resolución de problemas….los procesos verdaderamente eficaces de pensamiento… Es lo más valioso que se podemos proporcionar a los jóvenes…vale mucho más hacer acopio de procesos de pensamiento útiles que de contenidos que rápidamente se  convierten en lo que Whitehead llamó “ideas inertes” que no son capaces de combinarse con otras para formar constelaciones dinámicas, capaces de abordar los problemas del presente.
Se encauzan los intensos esfuerzos por transmitir estrategias heurísticas adecuadas para la resolución de problemas en general, por estimular la resolución autónoma de verdaderos problemas, más bien que la mera transmisión de recetas adecuadas en cada materia.
…lo verdaderamente importante es la preparación para el diálogo inteligente con las herramientas que ya existen…
Los fracasos matemáticos de los estudiantes tiene su origen en un posicionamiento inicial afectivo totalmente destructivo de sus propias potencialidades en este campo, que es provocado por la inadecuada introducción por parte de sus maestros….para abatirlo se intentan diversos medios para sentir el placer lúdico que las matemáticas son capaces de proporcionar haciéndola un saber humanizado en donde el hombre y la máquina ocupan un lugar diferente.
Principios metodológicos para guiar la enseñanza:
1-      La inculturación a través del aprendizaje activo: Conocer la evolución de las ideas a tratar como consecuencia la situación de las teorías recientes de ellas. La Modelización de la realidad, el maestro acude a otras ciencias que usan las matemáticas, a la realidad cotidiana, juegos, situaciones problema, buscando autonomía, descubrimiento paulatino de estructuras matemáticas sencillas, detectan técnicas concretas, estrategias útiles de pensamiento.
2-      El papel de la historia en el proceso de formación del matemático
3-      La utilización de la historia en la educación matemática: se utiliza para entender y hacer comprender una idea difícil del modo más adecuado
Los diferentes métodos de El pensamiento matemático: inducción, el pensamiento algebraico, la geometría analítica, el cálculo infinitesimal, la topología, la probabilidad
4-      La heurística (Problem Solving) en la enseñanza de la matemática: el método de la enseñanza a través de la resolución de problemas. Lo que se persigue es transmitir los procesos del pensamiento eficaces en la resolución de verdaderos problemas. Se considera lo más importante: a) que el alumno manipule objetos matemáticos
B) active su propia capacidad mental
C) ejercite su creatividad
d) reflexione sobe su propio proceso de pensamiento a fin de mejorarlo conscientemente
e) haga transferencias de estas actividades a otros aspectos de su trabajo mental
f) adquiera confianza en sí mismo
g) divertirse con su propia actividad mental
h) que se prepare así para otros problemas de la ciencia y cultura
i) el trabajo puede ser Atrayente, divertido, satisfactoria, auto realizador y creativo
J) los hábitos así consolidadas tienen un valor universal
K) es aplicable a todas las edades  
5- La preparación necesaria para la enseñanza de la matemática a través de la resolución de problemas: se trabaja mediante grupos pequeños
6-      Diseño de una reunión de trabajo en grupo: primera parte Ampliar el panorama teórico-práctico  con discusión, comentarios, preguntas, aclaraciones. A segunda parte se elige al Secretario, observador y seleccionador de problemas; otra actúa como moderador: a)El grupo se familiariza con el problema, b)Busca estrategias posibles; c)El grupo selecciona y lleva adelante las estrategias que parecen más adecuadas; d)El grupo reflexiona sobre el proceso que ha seguido.
7-      Modelización y aplicaciones en la educación matemática: Corriente matemática del aprendizaje a través de las situaciones del mundo real que les dieron y siguen dando vitalidad.
8-      El papel del juego en la educación matemática:
9-      La motivación y la presentación
10-   Fomento por el gusto por la  matemática

60’s – Felix Klein  movimiento de renovación matemática con lecciones de “matemática elemental desde un punto de vista superior (1908)
70´s_ Estructuras abstractas (algebra)
Rigor lógico en la comprensión
Énfasis en las nociones iniciales de la teoría de conjuntos, el álgebra
Geometría elemental y la intuición espacial va en detrimento
80´s – discusión sobre los valores y contravalores de las tendencias presentes en ese momento y la búsqueda de formas adecuadas de para enfrentar los nuevos retos de la enseñanza matemática “matemática moderna” de la corriente formalista (Bourbaki)
1976_ Tesis doctoral de I. Lakatos “Proofs and refutatiobs” produjo cambios en lo que es el quehacer matemático



Datos del Boletin
Título: Tendencias innovadoras en educación matemática
Autor: Miguel de Guzmán
Ciudad:  Madrid
Editorial:
Año de publicación: 1993

De Guzmán, M. (1992). Tendencias innovadoras en educación matemática. Olimpíada Matemática Argentina. (De Guzmán, 1992)



miércoles, 16 de agosto de 2017

Tema de investigación sobre la Enseñanza de las Matemáticas

Planteamiento del problema: Los niños de primaria de entre 6 y 13 años de edad no les agrada estudiar matemáticas porque se les hace difíciles de comprender.
¿Qué lo origina?
La falta de actividades cotidianas que les muestren la funcionalidad de las operaciones matemáticas a los niños y la frustración de responder velozmente el resultado de operaciones mentales.
¿Qué influye? La presión de que los padres deseen que los niños dominen mentalmente las operaciones y las expresen el resultado velozmente.
Que las actividades escolares no utilicen casos prácticos para aplicar las matemáticas.
¿Cuáles son sus características?
Los niños creen que deben memorizar datos y aprenderse las fórmulas para resolver un problema.
Que los tiempos escolares son muy cortos para desarrollar las habilidades necesarias para las operaciones mentales.
Que los padres de familia no han reflexionado sobre el proceso de las operaciones mentales y su didáctica de enseñanza no es la más adecuada; porque no les explican a los niños cómo y por qué y para qué deben de hacerlo.
¿Cuál es la relación?
Que las matemáticas son esenciales para la comprensión del mundo social y natural, sin embargo el estudio escolar aísla y fragmenta los procesos por esa razón los niños creen que las matemáticas son difíciles y les causa desagrado estudiarlas.
Objetivo general
Conocer algunas estrategias y actividades que sean atractivas a los niños para aplicar las operaciones matemáticas de forma mental y despertar su agrado por su estudio.
Objetivos específicos:
Investigar estrategias para enseñar a pensar mentalmente para resolver problemas matemáticos.
Conocer las actividades que a los niños les gustaría practicar en el espacio áulico.
Adecuar actividades o estrategias para que los niños tengan confianza en realizar cálculos mentales sin temor a equivocarse.
Indagar algunas de las causas que propician que algunos docentes enseñen con actividades tediosas las operaciones mentales.
Esquema de trabajo
1.    Marco teórico:
·         Búsqueda de información relacionada a la problemática
·         Búsqueda de estrategias para el desarrollo del pensamiento mental
Tiempo de realización: cuatro horas
Recursos: Conexión de internet

2.    Entrevistas a niños y docentes
·         Aplicación de entrevistas para conocer las actividades que les gustaría practicar en el aula a los niños.
·         Aplicación de entrevistas a docentes para conocer cómo enseñan las operaciones mentales a los niños
Tiempo: tres horas
Recursos: Hojas impresas con la guía de la entrevista
Niños de 6 a 13 años
Docentes de primaria

3.    Análisis de datos obtenidos
Tiempo: 24 horas
Recursos: marco teórico, entrevistas, actividades o estrategias de desarrollo de pensamiento mental


4.    Redacción de informe de investigación
Tiempo: 48 horas

Recursos: Lap top, análisis de los datos.

El extensionista: Investigación-acción

Película El Extensionista, obra de Felipe Santander, quien fuera ingeniero agrónomo[1]publicada en 1978.  En esta obra nos plantea desde la visión del agrónomo rural, los problemas que presentan las comunidades pobres de nuestro país, a pesar de ser dos décadas de haberse publicado la realidad aun no cambia para los campesinos de México. El cacicazgo al parecer ha desaparecido sin embargo se presenta en otras modalidades y con diferente nombre.
El lugar donde se desarrolla la trama de la película de El Extensionista es una comunidad llamada Tenochtlen de las flores, es una zona buena para el cultivo por el clima tropical pero la población no tiene producción agrícola lo cual genera pobreza en la comunidad.
El personaje principal es un agrónomo recién egresado de la licenciatura, cuenta que buscó trabajar en una empresa canadiense pero que no logró conseguir la plaza, motivo que lo obligó a buscar trabajo en una dependencia de gobierno en donde el puesto que ocupa es de Extensionista, su labor consiste en implementar, apoyar y trabajar el campo coordinándose con los pobladores de Tenochtlen, su contacto es el señor Benito, un líder natural de la población.
Al llegar Cruz López, “el Extensionista”, a la población debe buscar a Benito, quien le ayudará a coordinar los trabajos con los otros campesinos, al llegar se encuentra con la dificultada de que los extensionistas anteriores habían defraudado la confianza  de los campesinos, además de que Cruz tenía una versión diferente de la labor que debía hacer: sembrar algodón y enseñar la rotación de cultivos. Sin embargo Benito creía que él estaba como respuesta a las peticiones que la comunidad había solicitado a las dependencias gubernamentales sobre el cacique Máximo.
Cruz observa que su primer obstáculo es la desconfianza de los pobladores hacia la figura de Extensionista, la desconfianza de trabajar mucho para pagar un crédito del banco rural ya que los compradores del producto agrícola ponen pretextos al momento de pagar la cosecha; la resistencia al cambio de cultivo y la forma de hacerlo, así mismo de la existencia de un cacique del pueblo.
Con el transcurrir de los días en la comunidad se da cuenta de que el cacique tiene el poder de mandar a los pobladores más que Benito, debido a la presión económica y a las influencias en las instancias gubernamentales, a pesar de que los pobladores están en desacuerdo con esa situación no tienen modo de cambiarla.
Después de analizar la realidad, decide actuar, aplicando la  investigación acción, para resolver la problemática: la apatía de cambiar de cultivos; hace trato con el cacique en donde éste sembrará maíz y frijol para que los pobladores puedan sembrar algodón y el banco rural les otorgue un crédito hipotecando la cosecha. Los pobladores aceptan el crédito del banco.
Luego surge una nueva problemática, el cacique a través de un usurero les cambia semillas mejoradas por maíz criollo y abono, aprovechándose de la hambruna de la gente, Cruz se percata de esta situación al interrogar el cambio de las semillas mejoradas por semillas criollas; vuelve a indagar sobre el cambio de las semillas y del crédito del banco ante lo cual concluye que el cacique se ha aprovechado de la necesidad de los habitantes.
Cuando va al banco a comprobar sus hipótesis encuentra que el anterior extensionista es el contacto del usurero y que se aprovecha de que los pobladores analfabetas, ante lo cual Cruz recibe la proposición de unirse a los círculos de poder, cosa que rechaza por sus ideales de honestidad, ya que ha cambiado su pensamiento desde que llegó.
Luego entonces el banco rural otorga los créditos, ofrece  semillas, fertilizantes y plaguicida, sin embargo cuando la siembra está produciendo los pobladores se dan cuenta de que el plaguicida sigue sin hacer efecto. Razón por la cual Cruz determina doblar la dosis pero también toma la decisión de analizar el plaguicida.
Con los resultados obtenidos se dirige a la capital para encarar a los proveedores de los plaguicidas, los cuales niegan la adulteración pero se comunican con el cacique Máximo para reportar que el agrónomo está investigando. Ante esto, Máximo decide hablar con la oficina gubernamental a cargo de Cruz López, exigiendo que sea despedido. Lo cual enfurece a Cruz y decide ir a despedirse de los pobladores, les recrimina su falta de apoyo y también de que él es diferente de los anteriores extensionistas. Cruz se entera de que  Máximo sube los precios del maíz y frijol dejando a la baja los precios del algodón. Motivo suficiente para enfrentar la falta de palabra de Máximo como consecuencia para Cruz es que fue golpeado.
Los pobladores le solicitan el apoyo a Cruz para terminar las cosechas, proponen cosechar algodón y venderlo antes de que se cumpliera el plazo de la hipoteca del banco rural y una vez más los dejaran en la ruina. Hecho que accede a realizar pero se ven en la necesidad de rotar  el cultivo de las tierras sin embargo carecen de semillas para solucionarlo así que deciden ir a robar las semillas cambiadas al cacique.
Son descubiertos por los guardias de la hacienda razón por la cual el cacique en complot con la policía local, va a aprender a Cruz y Benito frente a todo el pueblo, los lleva a un paraje solitario para matarlos por las espaldas, simulando que deseaban escapar. Los pobladores ya habían aceptado a Cruz como uno de los suyos y al ver lo sucedido deciden levantarse en armas, tomando la justicia en sus manos. Es así como se liberan del opresor.
De esa forma Cruz López, se convirtió en un investigador, actor de la solución y cambio de la realidad inmediata de la población. La película no muestra el final contundente, solo deja a la imaginación los sucesos siguientes. Ante esto puedo decir que perduran este tipo de abusos en las comunidades agrícolas del Valle de Oaxaca, en donde los grandes comerciantes abaratan el precio de los productos agrícolas argumentando que está picado, podrido, pequeño, etc., la cosecha motivo que desanima a los productores a sembrar grandes cantidades y prefieren sembrar poco y venderlo en los tianguis locales bajo el lema de “producto orgánico”, en donde no lo venden al precio que es pero si obtienen mayor ganancia por la vendimia local y de pequeñas cantidades que grandes cosechas y menor rendimiento.



[1] El extensionista de Felipe Santander, consultado en línea: 
http://www.dramavirtual.com/2014/12/el-extensionista-felipe-santander.html

jueves, 10 de agosto de 2017

Estudio en escarlata

Método de investigación de Sherlock Holmes

La lectura “Escarlata” nos narra desde la perspectiva del doctor John H. Watson las acciones que ha realizado el aficionado aprendiz de detective de nombre Sherlock Holmes. Todo sucede en la octava década de 1800, una época en donde los crímenes aún son resueltos por la comprobación física de pruebas y los adelantos científicos para analizar las maestras de la escena del crimen apenas se gestaban.
El detective Holmes utiliza el método deductivo usando premisas lógicas que las desarrolla y confronta en su mente, de las cuales solo muestra las conclusiones a su compañero del caso el doctor John H. Watson.
Podemos definir que el principal personaje de la novela es un hombre que posee conocimiento de áreas específicas, pero que las de cultura general las desconoce. Es decir no le interesa almacenar información sin utilidad en su mente ya que solo le ocupa espacio “...el artesano hábil tiene muchísimo cuidado con lo que mete en el ático del cerebro. sólo admite en el mismo las herramientas que pueden ayudarle a realizar su labor...tiene de un gran surtido y lo guarda en el orden más perfecto...es de la mayor importancia no dejar que los datos inútiles desplacen a los útiles.” Entonces él decide estudiar las áreas pertinentes a la labor detectivesca como es la medicina, los casos de crímenes, las nuevas técnicas de investigación en biología, el estudio de la lógica aristotélica, en el estudio de aspectos antropométricas, el uso de técnicas de investigación etnográfica, las leyes vigentes, etcétera. Se instruyó en las herramientas que le serían de utilidad para la profesión que deseaba dedicarse.
Para el caso de exponer la resolución de los casos, le explica Sherlock Holmes al doctor John Watson, que usa el método deductivo y la observación, que lo expone en un escrito llamado El libro de la vida, en donde expone que un hombre puede aprender de “mediante un examen justo y sistemático de todo cuanto le rodeaba...llegaba a conclusiones tan infalibles como otras tantas proposiciones de Euclides...qué cosas hay que fijarse y qué es lo que hay que buscar...resulta inconcebible que todas esas cosas reunidas no lleguen a mostrarle claro el problema a un observador competente” y sherlock Holmes era un observador competente y conocía los procesos de la aplicación del método de la deducción.
El método deductivo es un método filosófico antiguo, que se basaba en obtener elementos separados para juntarlos y llegar a algo general, para la época en la que fue escrita la novela ya se tenían las bases del método científico natural,  que René Descartes en la obra El Discurso del Método ya había definido con el propósito de encontrar la verdad.
Entonces tenemos que para resolver el caso de la jardín de Lauriston, el detectivge Sherlock Holmes, aplicó un método deductivo y para ello la obra narra que realizó lo siguiente:
1.- No emite prejuicios
2.- Observa los hechos en el lugar del crimen.
3.-. Plantea premisas qué va validando o descartando según las pistas que va encontrando.
4.- Busca y recaba información de primera mano para disertar y confrontar las conclusiones de sus premisas del punto tres.
5.- Comprobar la veracidad de sus conclusiones y las expone. Resuelve el caso

Para Sherlock Holmes las pistas del crimen son bastante claras, porque tiene conocimientos previos que le permiten elaborar y deducir sus hipótesis, él aplica lo de ser un artesano hábil al solamente conocer las ciencias que le resultan de utilidad para resolver crímenes, no le interesan conocimientos que le distraigan en su labor. Entonces los estudiantes debemos aprender a observar los hechos, las tareas, lecturas, retos, etc., con la finalidad de sistematizar el conocimiento tanto para transmitir y aplicarlo.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Tipos de investigación

Nuestro entorno ha sido explicado por diferentes ideas que han permeado a lo largo de la historia de la humanidad. Primeramente los fenómenos naturales fueron explicados por un pensamiento mágico, luego por una creencia religiosa, después por la ciencia. Esta última se ha desarrollado con mayor eficacia gracias a que posee un método-sistema de investigación lo que le permite elaborar ideas preliminares, observar, después comprobar, reformular, ajustar y por último validar las ideas preliminares sobre el hecho, acto, suceso, acción, fenómeno, investigado.
Por ello, debemos primeramente definir que es la investigación,
“Diligencias encaminadas al descubrimiento de alguna cosa. Búsqueda continuada, sistemática sobre algún objeto…trabajos que mediante diversos métodos científicos…llevan a cabo los investigadores, prácticos o especialistas calificados…individual o colectiva, privada u organizada por el estado.”[1]
La UnADM, define como:investigación como un proceso sistemático que se caracteriza por seguir una metodología y cuyo resultado es arbitrado por la comunidad de expertos que establecen si el trabajo cuenta con la rigurosidad, profundidad y validación de las fuentes.[2]
Así que la investigación nos exige contar con disciplina para la recolección de datos, metodología para realizar la indagación de las causas, efectos, o simplemente la observación de los sucesos. La investigación permea todos los campos de la vida diaria, pero se carece de una sistematización de la información recopilada.
Por lo cual la comunidad científica reconoce y avala determinados métodos, técnicas, herramientas de investigación para ofrecer veracidad de las conclusiones obtenidas de la investigación.
Los tipos de investigación que fueron proporcionados por la UnADM, solamente nos ofrecen un breve panorama de la investigación, la clasificación corresponde a propósito de la investigación, a la profundidad de la misma, a la naturaleza de los datos y la información, a los medios para obtener i formación, al control de las variables, a la interpretación  e inferencia, y a la temporalidad[3] como lo podemos observar en la imagen de abajo.


Mapa de tipos de investigación




Parecen ser exagerada la cantidad de tipos de investigación, y Vásquez Hidalgo Isabel (2005) hace énfasis en que el investigador es quien debe elegir el método, técnica, estudio, medio, tipo, etc., de investigación porque mediante el objetivo que pretende indagar/estudiar buscará la metodología para realizar la investigación, para saber más sobre este tema puedes consultar en línea "Tipos de estudio y métodos de investigación".
Una investigación requiere de elegir preguntas adecuadas para buscar el tema a elegir, plantearse el objetivo por el cual se necesita investigar, determinar el cómo y con qué herramientas se quiere recopilar la información, ser riguroso en el proceso de recolección de información, el análisis y la interpretación de la misma.




Bibliografía
Diccionario de las ciencias de la educación, Gil editores, s/f

Webgrafía

Universidad Abierta y a Distancia de México, Indagar e investigar,  recuperado de : http://www.admisionceit.unadmexico.mx/ceit2017/course/view.php?id=13
Universidad Abierta y a Distancia de México, Tipos de investigación, recuperado de :

Vásquez Hidalgo Isabel. (2005, Diciembre 18). Tipos de estudio y métodos de investigación. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/