miércoles, 16 de agosto de 2017

El extensionista: Investigación-acción

Película El Extensionista, obra de Felipe Santander, quien fuera ingeniero agrónomo[1]publicada en 1978.  En esta obra nos plantea desde la visión del agrónomo rural, los problemas que presentan las comunidades pobres de nuestro país, a pesar de ser dos décadas de haberse publicado la realidad aun no cambia para los campesinos de México. El cacicazgo al parecer ha desaparecido sin embargo se presenta en otras modalidades y con diferente nombre.
El lugar donde se desarrolla la trama de la película de El Extensionista es una comunidad llamada Tenochtlen de las flores, es una zona buena para el cultivo por el clima tropical pero la población no tiene producción agrícola lo cual genera pobreza en la comunidad.
El personaje principal es un agrónomo recién egresado de la licenciatura, cuenta que buscó trabajar en una empresa canadiense pero que no logró conseguir la plaza, motivo que lo obligó a buscar trabajo en una dependencia de gobierno en donde el puesto que ocupa es de Extensionista, su labor consiste en implementar, apoyar y trabajar el campo coordinándose con los pobladores de Tenochtlen, su contacto es el señor Benito, un líder natural de la población.
Al llegar Cruz López, “el Extensionista”, a la población debe buscar a Benito, quien le ayudará a coordinar los trabajos con los otros campesinos, al llegar se encuentra con la dificultada de que los extensionistas anteriores habían defraudado la confianza  de los campesinos, además de que Cruz tenía una versión diferente de la labor que debía hacer: sembrar algodón y enseñar la rotación de cultivos. Sin embargo Benito creía que él estaba como respuesta a las peticiones que la comunidad había solicitado a las dependencias gubernamentales sobre el cacique Máximo.
Cruz observa que su primer obstáculo es la desconfianza de los pobladores hacia la figura de Extensionista, la desconfianza de trabajar mucho para pagar un crédito del banco rural ya que los compradores del producto agrícola ponen pretextos al momento de pagar la cosecha; la resistencia al cambio de cultivo y la forma de hacerlo, así mismo de la existencia de un cacique del pueblo.
Con el transcurrir de los días en la comunidad se da cuenta de que el cacique tiene el poder de mandar a los pobladores más que Benito, debido a la presión económica y a las influencias en las instancias gubernamentales, a pesar de que los pobladores están en desacuerdo con esa situación no tienen modo de cambiarla.
Después de analizar la realidad, decide actuar, aplicando la  investigación acción, para resolver la problemática: la apatía de cambiar de cultivos; hace trato con el cacique en donde éste sembrará maíz y frijol para que los pobladores puedan sembrar algodón y el banco rural les otorgue un crédito hipotecando la cosecha. Los pobladores aceptan el crédito del banco.
Luego surge una nueva problemática, el cacique a través de un usurero les cambia semillas mejoradas por maíz criollo y abono, aprovechándose de la hambruna de la gente, Cruz se percata de esta situación al interrogar el cambio de las semillas mejoradas por semillas criollas; vuelve a indagar sobre el cambio de las semillas y del crédito del banco ante lo cual concluye que el cacique se ha aprovechado de la necesidad de los habitantes.
Cuando va al banco a comprobar sus hipótesis encuentra que el anterior extensionista es el contacto del usurero y que se aprovecha de que los pobladores analfabetas, ante lo cual Cruz recibe la proposición de unirse a los círculos de poder, cosa que rechaza por sus ideales de honestidad, ya que ha cambiado su pensamiento desde que llegó.
Luego entonces el banco rural otorga los créditos, ofrece  semillas, fertilizantes y plaguicida, sin embargo cuando la siembra está produciendo los pobladores se dan cuenta de que el plaguicida sigue sin hacer efecto. Razón por la cual Cruz determina doblar la dosis pero también toma la decisión de analizar el plaguicida.
Con los resultados obtenidos se dirige a la capital para encarar a los proveedores de los plaguicidas, los cuales niegan la adulteración pero se comunican con el cacique Máximo para reportar que el agrónomo está investigando. Ante esto, Máximo decide hablar con la oficina gubernamental a cargo de Cruz López, exigiendo que sea despedido. Lo cual enfurece a Cruz y decide ir a despedirse de los pobladores, les recrimina su falta de apoyo y también de que él es diferente de los anteriores extensionistas. Cruz se entera de que  Máximo sube los precios del maíz y frijol dejando a la baja los precios del algodón. Motivo suficiente para enfrentar la falta de palabra de Máximo como consecuencia para Cruz es que fue golpeado.
Los pobladores le solicitan el apoyo a Cruz para terminar las cosechas, proponen cosechar algodón y venderlo antes de que se cumpliera el plazo de la hipoteca del banco rural y una vez más los dejaran en la ruina. Hecho que accede a realizar pero se ven en la necesidad de rotar  el cultivo de las tierras sin embargo carecen de semillas para solucionarlo así que deciden ir a robar las semillas cambiadas al cacique.
Son descubiertos por los guardias de la hacienda razón por la cual el cacique en complot con la policía local, va a aprender a Cruz y Benito frente a todo el pueblo, los lleva a un paraje solitario para matarlos por las espaldas, simulando que deseaban escapar. Los pobladores ya habían aceptado a Cruz como uno de los suyos y al ver lo sucedido deciden levantarse en armas, tomando la justicia en sus manos. Es así como se liberan del opresor.
De esa forma Cruz López, se convirtió en un investigador, actor de la solución y cambio de la realidad inmediata de la población. La película no muestra el final contundente, solo deja a la imaginación los sucesos siguientes. Ante esto puedo decir que perduran este tipo de abusos en las comunidades agrícolas del Valle de Oaxaca, en donde los grandes comerciantes abaratan el precio de los productos agrícolas argumentando que está picado, podrido, pequeño, etc., la cosecha motivo que desanima a los productores a sembrar grandes cantidades y prefieren sembrar poco y venderlo en los tianguis locales bajo el lema de “producto orgánico”, en donde no lo venden al precio que es pero si obtienen mayor ganancia por la vendimia local y de pequeñas cantidades que grandes cosechas y menor rendimiento.



[1] El extensionista de Felipe Santander, consultado en línea: 
http://www.dramavirtual.com/2014/12/el-extensionista-felipe-santander.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario