jueves, 10 de agosto de 2017

Estudio en escarlata

Método de investigación de Sherlock Holmes

La lectura “Escarlata” nos narra desde la perspectiva del doctor John H. Watson las acciones que ha realizado el aficionado aprendiz de detective de nombre Sherlock Holmes. Todo sucede en la octava década de 1800, una época en donde los crímenes aún son resueltos por la comprobación física de pruebas y los adelantos científicos para analizar las maestras de la escena del crimen apenas se gestaban.
El detective Holmes utiliza el método deductivo usando premisas lógicas que las desarrolla y confronta en su mente, de las cuales solo muestra las conclusiones a su compañero del caso el doctor John H. Watson.
Podemos definir que el principal personaje de la novela es un hombre que posee conocimiento de áreas específicas, pero que las de cultura general las desconoce. Es decir no le interesa almacenar información sin utilidad en su mente ya que solo le ocupa espacio “...el artesano hábil tiene muchísimo cuidado con lo que mete en el ático del cerebro. sólo admite en el mismo las herramientas que pueden ayudarle a realizar su labor...tiene de un gran surtido y lo guarda en el orden más perfecto...es de la mayor importancia no dejar que los datos inútiles desplacen a los útiles.” Entonces él decide estudiar las áreas pertinentes a la labor detectivesca como es la medicina, los casos de crímenes, las nuevas técnicas de investigación en biología, el estudio de la lógica aristotélica, en el estudio de aspectos antropométricas, el uso de técnicas de investigación etnográfica, las leyes vigentes, etcétera. Se instruyó en las herramientas que le serían de utilidad para la profesión que deseaba dedicarse.
Para el caso de exponer la resolución de los casos, le explica Sherlock Holmes al doctor John Watson, que usa el método deductivo y la observación, que lo expone en un escrito llamado El libro de la vida, en donde expone que un hombre puede aprender de “mediante un examen justo y sistemático de todo cuanto le rodeaba...llegaba a conclusiones tan infalibles como otras tantas proposiciones de Euclides...qué cosas hay que fijarse y qué es lo que hay que buscar...resulta inconcebible que todas esas cosas reunidas no lleguen a mostrarle claro el problema a un observador competente” y sherlock Holmes era un observador competente y conocía los procesos de la aplicación del método de la deducción.
El método deductivo es un método filosófico antiguo, que se basaba en obtener elementos separados para juntarlos y llegar a algo general, para la época en la que fue escrita la novela ya se tenían las bases del método científico natural,  que René Descartes en la obra El Discurso del Método ya había definido con el propósito de encontrar la verdad.
Entonces tenemos que para resolver el caso de la jardín de Lauriston, el detectivge Sherlock Holmes, aplicó un método deductivo y para ello la obra narra que realizó lo siguiente:
1.- No emite prejuicios
2.- Observa los hechos en el lugar del crimen.
3.-. Plantea premisas qué va validando o descartando según las pistas que va encontrando.
4.- Busca y recaba información de primera mano para disertar y confrontar las conclusiones de sus premisas del punto tres.
5.- Comprobar la veracidad de sus conclusiones y las expone. Resuelve el caso

Para Sherlock Holmes las pistas del crimen son bastante claras, porque tiene conocimientos previos que le permiten elaborar y deducir sus hipótesis, él aplica lo de ser un artesano hábil al solamente conocer las ciencias que le resultan de utilidad para resolver crímenes, no le interesan conocimientos que le distraigan en su labor. Entonces los estudiantes debemos aprender a observar los hechos, las tareas, lecturas, retos, etc., con la finalidad de sistematizar el conocimiento tanto para transmitir y aplicarlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario